¿Sabrías reconocer un bacalao del Cantábrico o una merluza que en realidad es panga otro pescado de menor calidad? Para que no te la peguen con estos timos, así como para saber cómo es el pescado fresco te traemos esta guía con los mejores consejos para que sepas cómo consumir pescado sostenible.
El consumo de pescado en España es uno de los más altos del mundo
España es uno de los países con el consumo de pescado del mundo con una cifra de caso 40 kilos por persona al año, según datos por el Ministerio de Pesca, Alimentación y Agricultura.
Si tenemos en cuenta que la media anual de consumo de pescado es de 18,9 kilos anuales por habitante, nuestro país la supera de largo. La cifra española supone una ingesta semanal de pescado de entre 2 a 4 veces por semana.
Curiosamente, esta cifra es la recomendable por la OMS para una dieta saludable que debe combinar una mezcla de todo tipo de alimentos a la semana como las mejores carnes de vacuno (Wagyu o rubia gallega), pescado, legumbres y cereales, así como la ingesta de frutas y verduras cada día.
Para ayudarte a reconocer la calidad del pescado que se consume, hemos preparado una guía con consejos para reconocer el pescado de calidad.
¿Qué es considera pescado sostenible?
Los alimentos sostenibles son todos aquellos que se producen de tal forma que se minimiza el daño al medio ambiente y a la salud humana. De igual forma que existen cultivos sostenibles y ecológicos como plantas y verduras, lo mismo sucede con el pescado.
El pescado sostenible es un tipo de alimento sostenible y que es respetuoso con el medio ambiente, con el consumo humano, a la vez que es comercialmente viable y respeta el crecimiento de las especies marítimas.
A modo resumen, se puede decir que el pescado o la pesca sostenible es el arte de practicar la sostenibilidad en los ecosistemas marinos. Para ello, se presta especial atención a garantizar la supervivencia de las especies, rechaza la captura de ejemplares pequeños y rehúye de la captura de especies con poco valor comercial o que estén en peligro de extinción o con una población amenazada.
Ahora que ya sabemos qué es el pescado sostenible, ¿cómo lo reconocemos? A continuación te lo explicamos con detalle.
¿Cómo consumir pescado sostenible y reconocerlo?
El pescado sostenible no es solo el que se cultiva en las piscifactorías y acuiculturas, también se incluye aquel que no daña al medio ambiente.
Algunos ejemplos de prácticas de pesca sostenible que incluye la captura de ejemplares son las siguientes:
- La pesca artesanal como las nasas o las bateas en Galicia.
- El uso de redes de enmalle.
- La pesca de altura o en áreas delimitadas y restringidas en número de ejemplares.
- La captura del famoso atún rojo o almadraba que se realiza en una temporada de captura donde se limita el número de ejemplares y se hace con redes específicas para ejemplares grandes. Este sistema de pesca garantiza que los atunes capturados tengan un tamaño y peso de entre 180 y 250 kilos, tal y como confirman desde el sector. Este pescado está muy rico, en especial el atún rojo que hacen en Barbate del que os dejamos una receta.
- Existen más ejemplos como la pesca con línea o con poteras, pero los más comunes son los mencionados anteriormente.
Para saber si el pescado que consumimos procede de las fuentes que hemos mencionado anteriormente presta atención a estos consejos:
Trazabilidad y etiquetado
La trazabilidad nos muestra el proceso de captura del pescado desde su origen hasta su fin. Con esta información podemos saber detalles como el buque que lo ha capturado, su procedencia e información general de la cadena comercial por la que ha pasado el ejemplar.
La trazabilidad viene disponible en la etiqueta y existen algunos trucos para reconocer ciertos detalles. En el siguiente enlace del ministerio de Pesca nos indican cómo sacarle todo el partido a la trazabilidad de los productos marítimos.
Es importante recordar que si no hay etiquetado es ilegal y la empresa o vendedor puede ser multado.
Ten en cuenta que desde el pasado 1 de enero de 2012 los pescadores están obligados a facilitar los siguientes datos:
- Identificación de cada lote de pescado, así como del buque o unidad de producción acuícola.
- Información importante para el consumidor con datos como: el nombre científico del ejemplar para saber distinguir entre “merluza y panga”, su denominación comercial, la zona geográfica de captura y el método de producción.
- La fecha de producción o en su defecto la de captura del ejemplar.
- La indicación de si el pescado ha sido congelado o no.
- Las cantidades de cada especie.
- Información de los proveedores.
Pero cómo sabemos dónde ver esto. Fácil, la trazabilidad debe estar a la vista mediante el etiquetado o el envase del lote, o bien con un documento comercial que lo acompañe físicamente.
Código ético y sellos de garantía
Comprar bien es muy fácil si acudes a lugares autorizados y eliges productos y alimentos con sellos de garantía. Estos sellos o etiquetados son diferentes tanto para carnes como para pescados. La clave es adquirir productos que cumplan con el tamaño de captura y evitar los pezqueñines.
Para asegurarnos de ello, es recomendable elegir pescados con certificados de garantía y que verifican prácticas de pesca sostenible. Existen varios tipos de sellos, los más importantes son los siguientes:
- Pesca de ría: un sello gallego que usa la Organización de Palangreros de A Guarda (Orpagu), nuestro productor gallego de conservas delicatessen de pescado.
- MSC, el certificado azul del pescado sostenible. Este sello azul es uno de los estándares más usados en países como España y Portugal para la pesca sostenible. En nuestro país existen unos 440 productos pesqueros con esta etiqueta.
- Copesco&Sefrisa, una cooperativa de Barcelona dedicada a los bacalaos y ahumados ha diseñado un sello propio de garantía de sus productos.
- Friend of the sea: un sello que usa parte de la flota pesquera gallega y que es la primera potencia de pesca en España con un 40 por ciento sobre otras Comunidades.
Al margen de estos hay muchos más sellos, pero los anteriores son los más conocidos.
Cuando compres pescado sostenible, asegúrate buscar marcas que sean transparentes en cuanto a su abastecimiento y métodos de pesca.
Beneficios de la pesca sostenible: ¿cuáles son?
La pesca sostenible es una industria en auge que pretende limitar los daños causados por la pesca comercial a los ecosistemas marinos.
Al utilizar técnicas menos perjudiciales para el medio ambiente, los pescadores sostenibles pueden capturar más peces con menos impacto en los océanos y mares.
También evitan el uso de especies muy explotadas y capturan peces silvestres que antes habrían sido retirados del océano.
Además, el sector en su conjunto es cada vez más consciente de la necesidad de proteger y preservar los ecosistemas, lo que hace que se utilicen prácticas de pesca más sostenibles en la industria.
Por lo general, la pesca sostenible garantiza la captura de pescados que cumplen con altos estándares de calidad y salud. Tal es así que el pescado de origen sostenible es una fuente saludable de proteínas con bajo contenido en grasas saturadas y colesterol.
Suele tener un alto contenido en proteínas y ácidos grasos omega-3 y un bajo contenido en mercurio.
Además, los peces son una alternativa saludable a las fuentes tradicionales de proteínas, como la carne o las aves de corral.
En general, la pesca sostenible ofrece una serie de beneficios tanto para los pescadores como para el medio ambiente entre los que se encuentran:
- La demanda de productos del mar está pasando factura al volumen de capturas. Existen muchas especies amenazadas y en peligro de extinción (pargo rojo americano, la raya, la lubina chilena, entre otras) debido a la sobrepesca y las capturas accidentales, algo que evita la pesca sostenible.
- La pesca sostenible mantiene las mejores prácticas a la hora de abastecerse de productos del mar. Y es que ser sostenible abarca dos cosas: que los peces pueden regenerar sus poblaciones y que el método utilizado para su pesca no daña su entorno.
- El pescado es una parte importante de hábitos saludables como una dieta equilibrada rica en ácidos grasos saludables como la dieta Mediterránea.
¿Cómo reconocer el pescado fresco y de calidad?
No siempre es fácil distringuir el pescado fresco con el que ha sido congelado o enlatado. He aquí algunos consejos que te ayudarán a reconocer el pescado fresco:
- El pescado fresco tendrá músculos brillantes y firmes y debe pesar al levantarlo. Si el pescado se siente viscoso o es más ligero de lo esperado, es probable que se haya almacenado de forma inadecuada y debe desecharse.
- El pescado fresco tendrá un ligero tacto «gomoso». Si el pescado está húmedo o aceitoso, lo más probable es que esté estropeado.
- Los ojos deben ser claros y firmes. Si están turbios o han empezado a ponerse marrones, el pescado ha empezado a estropearse.
- El pescado fresco tiene un olor suave y ligeramente dulce. Si el pescado desprende un cierto hedor u olor desagradable, no lo compres.
Esperamos que con estos consejos os ayudemos a saber reconocer cómo consumir pescado sostenible ya que es una excelente fuente de proteínas, en especial, el pescado azul como el salmón, el atún rojo y especies como la caballa, el pez espada o la palometa.
Desde ClubDelicetassen os recordamos que nuestros alimentos proceden de productores locales y ecológicos como Orpagu que se caracterizan por la práctica de la pesca sostenible.
Finalmente, os invitamos a seguir leyendo nuestro blog gourmet donde cada semana publicamos las mejores noticias gastronómicas y de alimentación.