Descubre qué es la colina y por que deberías prestarle atención

¿Te sientes constantemente fatigado, con problemas de memoria o dificultades para mantener un hígado sano? Es posible que pases por alto un nutriente fundamental que el 90% de los españoles no consume en cantidades adecuadas. Hablamos de la colina, un compuesto vital para nuestro organismo que, a pesar de su importancia, sigue siendo uno de los grandes desconocidos en el mundo de la nutrición. Pero, qué es la colina y por qué es tan importante.

Fácil, se trata de un nutriente esencial para el correcto funcionamiento de nuestro cerebro, hígado y sistema nervioso, pero mucha gente no sabe en qué alimentos se encuentra ni cuánta cantidad necesitan consumir. Y lo más preocupante: una deficiencia prolongada puede estar relacionada con problemas hepáticos, cardiovasculares e incluso con el deterioro cognitivo. Por este motivo, te vamos a contar todo lo que necesitas saber sobre este compuesto, cuáles son sus beneficios para la salud, los alimentos más ricos en este nutriente y cómo incorporarlos fácilmente a tu dieta diaria.

¿Qué es exactamente la colina?

La colina es un nutriente hidrosoluble que suele agruparse con las vitaminas del grupo B, (presentes en carnes, pescados, huevos, productos lácteos, frutos secos y verduras), aunque técnicamente no es una vitamina. Por sus propiedades, a veces se la considera como vitamina B4.

Actúa como componente estructural de las membranas celulares y es fundamental para la producción de acetilcolina, un neurotransmisor esencial para la memoria, el estado de ánimo y el control muscular.

Aunque el cuerpo humano puede sintetizar colina en el hígado, esta producción es insuficiente para cubrir todas las necesidades, por lo que debe obtenerse a través de la dieta.

Esta peculiaridad la convierte en un nutriente semiesencial: el cuerpo puede producirla, pero no en cantidades suficientes para cubrir todas nuestras necesidades.

¿Qué funciones y beneficios cumple la colina en nuestro organismo?

La colina desempeña diversas funciones vitales que la convierten en un nutriente imprescindible:

  • Salud cerebral y cognitiva: Mejora la función mental, el enfoque y la concentración, y es crucial para el neurodesarrollo óptimo en la infancia. Un aporte adecuado puede proteger contra trastornos del neurodesarrollo como el TDAH, dislexia y trastornos del espectro autista. Esto se debe a que contribuye a la formación de acetilcolina, el neurotransmisor implicado en la memoria y las funciones cognitivas. Varios estudios sugieren que consumir cantidades adecuadas de colina podría mejorar la función cognitiva en adultos.
  • Función hepática: Transporta y metaboliza transporte de grasas desde el hígado hacia otras partes del cuerpo, evitando la acumulación de grasa hepática y ayudando en la desintoxicación. Una deficiencia de colina puede provocar enfermedad del hígado graso no alcohólico, un problema de salud cada vez más común.
  • Salud cardiovascular: Contribuye a mantener niveles normales de homocisteína, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, aunque se requieren más estudios para confirmar sus efectos en este ámbito.
  • Desarrollo fetal: Durante el embarazo, la colina es crucial para el desarrollo cerebral del feto. Ayuda a prevenir defectos del tubo neural y favorece el correcto desarrollo neurológico del bebé.
  • Integridad de las membranas celulares: Forma parte de la fosfatidilcolina, un componente esencial de las membranas celulares que mantiene su estabilidad y funcionalidad.
  • Reducción de la homocisteína: Ayuda a regular los niveles de este aminoácido en sangre, cuya elevación se ha asociado con mayor riesgo cardiovascular.
  • Mejora en el rendimiento físico: Ayuda a mejorar la función muscular y acelera el tiempo de respuesta en el ejercicio físico

¿Cuál es el consumo recomendado diario de colina y qué alimentos contienen más?

El Instituto de Medicina de EE.UU. ha establecido valores de ingesta adecuada por miligramos al día para la colina, que varían según edad y condición:

Grupo de edad  Ingesta recomendada de colina (mg/día)
Bebés 0 a 6 meses   125 mg
Bebés 7 a 12 meses   150 mg
Niñ@s de 1 a 3 años   200 mg
Niñ@s de 4 a 8 años   250 mg
Niños 9 a 13 años   375 mg
Hombres mayores de 14 años   550 mg
Mujeres mayores de 14 años   425 mg
Embarazadas   450 mg
Lactantes   550 mg
Nota importante: hay que tener en cuenta que estos valores son orientativos y varían según factores individuales como la genética, el estado de salud y la composición de la dieta.

Para alcanzar las cantidades recomendadas, es fundamental conocer qué alimentos son fuentes naturales de colina. Antes os contamos que se encuentra en alimentos como huevos, salmón, brócoli, avena, tofu y algunas verduras secas. Pero no todos los ingredientes tienen la misma cantidad por lo que es conveniente saber cuánto tiene cada uno.

Os dejamos un listado con las cantidades de cada uno.

Fuentes de origen animal (alto contenido)

  • Huevos: la yema es especialmente rica en colina, con aproximadamente 147 mg por unidad.
  • Hígado de ternera: contiene unos 418 mg por cada 100 gramos.
  • Carnes magras: el pollo (72 mg/100 gramos) y la ternera (78 mg/100 gramos) son buenas fuentes.
  • Pescados: el bacalao (83 mg/100 gramos) y el salmón (80 mg/100 gramos) destacan por su alto contenido.

Fuentes vegetales (contenido moderado)

  • Soja y derivados: los garbanzos (70 mg/100 gramos) y la soja (116 mg/100 gramos) son excelentes opciones vegetales.
  • Verduras tipo crucíferas: el brócoli (40 mg/100 gramos) y las coles de Bruselas (41 mg/100 gramos).
  • Frutos secos: especialmente las almendras (52 mg/100 gramos).
  • Cereales integrales: como la quinoa (30 mg/100 gramos).

Un dato interesante: un solo huevo aporta aproximadamente un tercio de la cantidad diaria recomendada para mujeres adultas.

¿Cómo saber si tienes deficiencia de colina?

Aunque la deficiencia grave es poco común, muchas personas no alcanzan los niveles óptimos. Algunos signos que podrían indicar una ingesta insuficiente son:

  • Fatiga inexplicable o persistente.
  • Problemas de memoria y concentración.
  • Dolor muscular.
  • Alteraciones en la función hepática (elevación de enzimas hepáticas).
  • Dificultad para metabolizar las grasas.

Aunque una dieta equilibrada suele aportar suficiente colina para la mayoría de personas, ciertos grupos como mujeres embarazadas o lactantes, personas con predisposición genética a la deficiencia, personas veganas y, en general, todos los que padecen enfermedades hepáticas podrían necesitar una atención especial.

Si crees pertenecer a alguno de estos grupos, consulta con un nutricionista o tu médico de cabecera antes de tomar suplementos, ya que un exceso puede provocar efectos adversos como hipotensión.

Incorporar regularmente estos alimentos ricos en colina te ayudará a mantener la salud de tu cerebro y tu hígado, contribuyendo así a una mejor función cognitiva y a un metabolismo de las grasas más eficiente a largo plazo.

Ahora que conoces los alimentos con mayor cantidad de colina y cuáles son sus beneficios para tu organismo, esperamos que los incorpores más a tus comidas diarias, especialmente si deseas mejorar tu memoria, concentración y salud hepática. ¡Anímate a incluirlos en tu alimentación y a disfrutar de un estilo de vida más saludable y equilibrado! Y si buscas opciones de calidad como carnes, legumbres seleccionadas o cereales integrales ricos en este nutriente esencial, puedes echar un vistazo a los productos disponibles en nuestra tienda gourmet online.

Fuentes:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *