¿Cómo es el consumo colaborativo en España? Unión de consumidores y productores

Consumo colaborativo en España, ¿cómo es y funciona esta forma de negocio? Las cifras del comercio electrónico aumentan cada año y se posiciona como un mercado digital que rompe recórds y que aún no ha tocado techo.

Esta nueva forma de vender a través de la red atrae a consumidores por sus múltiples beneficios y por la posibilidad de abrir puntos de encuentro entre consumidores y productores.

Nos referimos al consumo colaborativo en España tema que vamos a detallar en este artículo.

¿Cómo es el consumo colaborativo en España?

El consumo colaborativo es una muestra del poder que ofrece la web para hacer negocios aunque en este caso permite a los consumidores consumir de una forma diferente y escapar del modelo capitalista.

El consumo colaborativo puede definirse como el conjunto de sistemas de circulación de recursos que permiten a los consumidores «obtener» y «proporcionar», de forma temporal o permanente, recursos o servicios valiosos mediante la interacción directa con otros consumidores.

En nuestro caso hablamos de productos gastronómicos, pero pueden ser otros bienes. Por ejemplo, existen plataformas para vender y compartir bienes y servicios electrónicos de segunda mano o nuevos.

En el caso de la alimentación el consumo colaborativo es la herramienta perfecta que une a productores y clientes. Este puente o plataforma permite a los primeros ofrecer sus productos a más gente y satisface una necesidad real de los consumidores.

Lo bueno de este sistema es que es un enfoque diferente del capitalismo ya que se basa en la colaboración activa y/o pasiva, ofreciendo un papel importante tanto a vendedores como productores y consumidores.

Los consumidores tienen la libertad de elegir dónde comprar y con este sistema tienen más posibilidades de consumo. Pero no sólo los clientes se benefician de esta forma de mercado, también los productores tienen sus ventajas.

Las razones son obvias:

  • Los consumidores se pueden unir para comprar de forma conjunta y repartir gastos.
  • Se puede optar a una cantidad mayor de alimentos y compras online.
  • Los clientes se benefician de sistemas como el envío mínimo y los gastos de envío gratis.
  • Los productores locales venden más.
  • Apertura de nuevos mercados, incluso dentro de España. Por poner un ejemplo sencillo, el jamón ibérico es un producto de sobra conocido, pero existen variedades y denominaciones de origen no tan conocidas al gran público como el jamón de Trevelez o el D.O.P. Dehesa de Extremadura. Estos jamones son muy distinguidos y populares en sus zonas de origen (Andalucía y Extremadura), pero no tan notorios en otras zonas como Galicia o Cataluña.

De esta forma, el consumo colaborativo hace que un producto renombrado como el jamón ibérico pueda alcanzar más cuotas de distinción. Y no sólo con el jamón, también con otros productos como las anchoas, la miel, el café, en definitiva, cualquier alimento que se venda por internet.

La importancia de las recomendaciones

La razón de que alimentos de alta gama lleguen a más gente es el conocido «boca a boca», o lo que es lo mismo las recomendaciones. Si compras y pruebas un producto en una plataforma que te convence acaso no se lo recomendarías a tus conocidos.

Pues esto es un poco cómo funciona el consumo colaborativo.

Si bien es cierto que el consumo colaborativo puede englobarse dentro de la economía social y está pensado para compartir gastos, también actúa como altavoz de la fama de los productos locales, y por lo tanto, de sus productores.

Y es que por muy bueno que sea un alimento si no se habla de él es como si no existiera. De ahí que la combinación de las redes sociales e internet ayuden a los productores locales a vender más y mejor sus productos al actuar como plataforma social que habla directa e indirectamente de ellas.

Esta nueva forma de pensamiento y consumo permite que se conozca la historia, el trabajo y el esfuerzo de los productores locales que ven en estas plataformas la posibilidad de vender sus productos de forma sencilla y sin apenas coste para ellos.

Plataformas de consumo colaborativo, punto de unión entre consumidores y productores

El consumo colaborativo ayuda al comercio local al reforzar económica y socialmente esta fuente de riqueza y trabajo.

Al hacer compras digitales ayudas a los productores a crear puestos de trabajo y el dinero se queda en el país enriqueciendo una forma de vivir tradicional. De ahí que estas plataformas de consumo colaborativo sean un nexo entre consumidores y productores.

Y es que el comercio electrónico ha traído plataformas y gigantes como Amazon, Alibaba o eBay, por poner algunos nombres de gigantes, pero también ofrece la posibilidad a productores de Extremadura, Galicia, Andalucía y otras regiones de España a vender sus excelentes productos gastronómicos. 

Estos alimentos son sus señas de identidad y se revalorizan a través de internet gracias al consumo colaborativo. Cuanta más gente hable de ellos mejor es para los productores y más conocido será el producto.

Al tener como referencia la web muchos de ellos se pueden convertir en virales gracias al poder de las redes sociales y de las recomendaciones online. La alta calidad de producto se ocupa del resto.

Y es que si algo es excelente a poco que se haga o hable de ello alcanzará más fama y relevancia.

Afortunadamente, España cuenta con muchas regiones y Comunidades Autóoimas que tienen una gran cantidad de productos típicos en forma de productos de alimentación de alta gama y delicatessen.

Nuestra misión es dar a conocer la calidad, fama e historia de estas joyas gastronómicas como el jamón, las anchoas o el arroz para paella, entre otros alimentos. Por ello, que mejor forma que apoyar a los productores que las producen dándoles un sitio en nuestra plataforma.

Y es que en clubdelicatessen.com somos amantes de los productos gastronómicos nacionales de alta gama y queremos aportar nuestro granito de arena para darles más visibilidad.

Esperamos que os haya gustado este artículo del funcionamiento del consumo colaborativo en España y que podéis compartir en redes sociales si así os lo ha parecido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *