¿Quieres saber qué son alimentos con sello IGP? A continuación, te contamos en qué consisten estos alimentos con sello IGP, cuántos hay en España y a qué productos o alimentos se aplica.
La calidad de los alimentos y productos agroalimentarios de España están avalados y protegidos mediante un sello o garantía que certifica la excelencia del producto. Un ejemplo de este sello de garantía es la D.O. (Denominación de Origen) que se aplica tanto a los vinos D.O. como a los jamones e ibéricos.
Pero existen más sellos como es el caso de la Indicación Geográfica Protegida o IGP.
¿Qué son alimentos con sello IGP? Historia y origen
Los alimentos con IGP están protegidos por una indicación geográfica, o IGP, que les confiere un estatus oficial de producto especial con características asociadas al lugar donde se ha producido. Los productos con IGP sólo se producen en la zona geográfica designada, y sólo pueden etiquetarse con la IGP o IG correspondiente.
IGP equivale a Indicación Geográfica Protegida e IG significa solo Indicación Geográfica. IGP es un poco superior a IG, aunque en realidad son muy parecidos. Pasa un poco, como D.O.P y D.O. que se traduce como Denominación de Origen Protegida y Denominación de Origen.
En el caso de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), también conocida como IGP España, es una forma de etiqueta protegida que define los derechos exclusivos de un país para utilizar el nombre protegido o la indicación en los productos que se fabrican o venden en ese país.
Por ello, la IGP España se utiliza a menudo para vender productos alimenticios y bebidas tradicionales españoles dentro de nuestras fronteras y fuera de ellas. Este sello está reconocido en España y en Europa. Además de los productos españoles, la IGP también se utiliza a menudo para productos de otros países europeos como Portugal e Italia, entre otros.
Este sello es utilizado por distintas organizaciones como son los productores y el consejo regulador que valida la autenticidad de la denominación geográfica de un producto o alimento.
Por ejemplo, la miel IGP de Galicia es un producto que tiene cuenta con una protección y etiquetado que verfica que este dulce está recolectado en la Comunidad Gallega y cumple con los requisitos del Consejo Regulador del IGP gallego.
Algo parecido pasa con la ternera gallega IGP que también cuenta con este sello de garantía. Por algo, se considera una de las mejores carnes de vacuno de España.
¿Cuáles son los requisitos para que un alimento se considere protegido con el sello IGP?
Los alimentos con IGP están protegidos por una indicación geográfica, o IG, que les confiere un estatus oficial de producto especial con características asociadas al lugar donde se ha producido.
El requisito principal para que un producto sea IGP es el siguiente:
- Los productos con IGP sólo se producen en la zona geográfica designada, y sólo pueden etiquetarse con la IG correspondiente.
Esto ayuda a garantizar que el nombre del producto refleje realmente las características únicas de esa región concreta. Además, tienen más características entre las que destacan:
- Son alimentos de calidad superior ya que suelen ser sostenibles y ecológicos y llevar la etiqueta de “ecológico” u “orgánico. Representan una fuente sostenible de alimentos, ya que se producen con métodos respetuosos con el medio ambiente.
- Los alimentos con IGP son una valiosa fuente de nutrición y pueden ser disfrutados por todo el mundo, independientemente de sus preferencias dietéticas o alergias.
- Tienen alguna cualidad determinada o reputación u otra característica que pueda atribuirse a un origen geográfico y cuya producción, transformación o elaboración se realiza en la zona geográfica delimitada de la que toma su nombre.
En resumen, para poder optar al registro del sello IGP, un producto debe cumplir los siguientes criterios
- Debe estar intrínsecamente vinculado a un lugar geográfico o a un origen específico.
- Tiene que estar formado por productos agrícolas que hayan sido sometidos a métodos de cultivo particulares.
- Debe ser reconocido como distintivo y digno de reconocimiento.
Finalmente, comentar que los productos que tienen sello están certificados para cumplir con los más altos estándares de calidad. Esto significa que pueden ser un poco más caros que otros alimentos del mercado, esto se debe a que son productos de mayor calidad.
No obstante, la calidad no está reñida con el precio, por ejemplo, la miel IGP o los vinos D.O.P. se pueden adquirir desde 8 euros o menos, en función de la bodega y la cantidad de miel.
¿Cuáles son los beneficios de los alimentos que cuentan con este sello de garantía?
Las ventajas de los alimentos que tiene sello IGP son muchos y variados, entre lo que destacan los siguientes:
- Un producto con este sello es un alimento de calidad superior. Es decir, es un activo valioso para las marcas y los comerciantes que quieran asegurarse de que sus productos son auténticos y están protegidos contra el fraude.
- El sello ayuda a promocionar la región o zona originaria donde se cultivan los alimentos. Esto es muy útil para la sostenibilidad económica de la zona. Un ejemplo claro es el turismo enológico o enoturismo.
- Evita la identificación errónea de productos o servicios con nombres similares.
- Prestigio para los alimentos y los productores de la zona.
- Compromiso con la tierra y el medio ambiente ya que son alimentos cultivados respetando sus características originarias (sabor o color).
- Sabor único.
- Seguridad sanitaria. El certificado de garantía verifica la máxima seguridad alimentaria ya que pasan por estrictos controles sanitarios.
¿Cuántos productos tienen garantía geográfica protegida en España?
Hay muchos alimentos que se pueden considerar IGP, pero solo 90 están registrados en la Unión Europea y en España. Y es que no todos estos alimentos cumplen todos los requisitos necesarios para su registro, y sólo una pequeña proporción de todos los alimentos puede optar a su registro y certificación:
Para poder optar al registro de una IG, un producto debe cumplir los criterios anteriormente mencionados. Es entonces cuando la Unión Europea puede conceder el estatus de IGP a los productos de una zona determinada.
Aunque el registro de la IG no impide la importación de productos competidores de fuera de la región, sí ofrece un nivel de protección a los productores de productos locales. Esto puede suponer una importante ventaja económica para las pequeñas y medianas empresas, y también puede contribuir a preservar el delicado equilibrio cultural de algunas regiones.
Por ello, el registro de la IG se está convirtiendo cada vez más en la norma para muchos de los alimentos más emblemáticos del mundo.
Por Comunidades:
SUPRAAUTONÓMICAS
- Carne de Ávila.
- Cordero Segureño.
- Espárrago de Navarra.
- Queso Los Beyos.
Andalucía:
- Alfajor de Medina Sidonia.
- Caballa de Andalucía.
- Espárrago de Huétor-Tájar.
- Garbanzo de Escacena.
- Jamón de Serón.
- Jamón de Trevélez.
- Mantecados de Estepa.
- Melva de Andalucía.
- Mojama de Barbate.
- Mojama de Isla Cristina.
- Pan de Alfacar.
- Polvorones de Estepa.
- Tomate La Cañada-Níjar.
Aragón;
- Ternasco de Aragón.
Asturias:
- Chosco de Tineo.
- Faba Asturiana.
- Ternera Asturiana.
Canarias:
- Gofio Canario.
- Plátano de Canarias.
Cantabria:
- Carne de Cantabria.
- Sobao Pasiego.
Castilla La-Mancha:
- Ajo Morado de Las Pedroñeras.
- Berenjena de Almagro.
- Cordero Manchego.
- Mazapán de Toledo.
- Melón de La Mancha.
- Pan de Cruz de Ciudad Real.
Castilla y León:
- Alubia de La Bañeza-León.
- Botillo del Bierzo.
- Carne de Salamanca.
- Cecina de León.
- Chorizo de Cantimpalos.
- Garbanzo de Fuentesaúco.
- Judías de El Barco de Ávila.
- Lechazo de Castilla y León.
- Lenteja de La Armuña.
- Lenteja de Tierra de Campos.
- Mantecadas de Astorga.
- Morcilla de Burgos.
- Pimiento Asado del Bierzo.
- Pimiento de Fresno-Benavente.
- Queso de Valdeón.
- Ternera de Aliste.
Cataluña:
- Calçot de Valls.
- Clementinas de las Tierras del Ebro/Clementines de les Terres del’Ebre.
- Gall del Penedès.
- Manzana de Girona/Poma de Girona.
- Pa de Pagès Català.
- Patatas de Prades/Patates de Prades.
- Pollo y Capón del Prat.
- Salchichón de Vic/Llonganissa de Vic.
- Ternera de los Pirineos Catalanes/Vedella dels Pirineus.
- Catalans/Vedell des Pyrénées Catalanes.
- Turrón de Agramunt/Torró d’Agramunt.
Extremadura:
- Cordero de Extremadura.
- Ternera de Extremadura.
Galicia:
- Capón de Vilalba.
- Castaña de Galicia.
- Faba de Lourenzá.
- Grelos de Galicia.
- Lacón Gallego.
- Miel de Galicia/Mel de Galicia.
- Pan de Cea.
- Patata de Galicia/Pataca de Galicia.
- Pemento da Arnoia.
- Pemento de Mougán.
- Pemento de Oímbra.
- Pemento do Couto.
- Tarta de Santiago.
- Ternera Gallega.
Islas Baleares:
- Almendra de Mallorca/Almendra Mallorquina/Ametlla de Mallorca/Ametlla Mallorquina.
- Ensaimada de Mallorca/Ensaimada Mallorquina.
- Sobrasada de Mallorca.
La Rioja:
- Coliflor de Calahorra.
- Chorizo Riojano.
- Pimiento Riojano.
Madrid:
- Carne de La Sierra de Guadarrama.
Navarra:
- Alcachofa de Tudela.
- Cordero de Navarra/Nafarroako Arkumea.
- Ternera de Navarra/Nafarroako Aratxea.
País Vasco:
- Carne de Vacuno del País Vasco/Euskal Okela.
- Pimiento de Gernika/Gernikako Piperra.
Comunidad Valenciana:
- Cerezas de la Montaña de Alicante.
- Cítricos Valencianos/CítricsValencians.
- Jijona.
- Turrón de Alicante.
Como habréis visto el sello de alimentos Indicación Geográfica Protegida o IGP es un reconocimiento y garantía que indica que un producto alimentario específico se produce utilizando métodos de producción tradicionales que preservan la singularidad de la cultura o el patrimonio original.
Ahora que ya sabéis qué son alimentos IGP y cuántos hay en España esperamos que os animéis a probarlos todos o al menos, a conocerlos un poco mejor.
Muchos de ellos los tenemos disponibles en nuestra tienda delicatessen (carne, pescado y mariscos, jamones, ibéricos y embutidos, aceites y vinagre, miel y mermelada, entre otros) con envío gratis en todos los pedidos y precios de origen garantizados.