Diferencias entre IGP y DOP: ¿cuáles son?

¿Quieres saber cuáles son las principales diferencias entre IGP y DOP? En este artículo te las contamos todas, así como la definición y requisitos de los alimentos que llevan estos sellos.

En el mercado existen una serie de sellos de garantía que protegen y verifican la calidad de los productos agrícolas y alimenticios de la competencia desleal.  Entre ellos están las DOP, las IGP y las ETG.

IGP y DOP: ¿qué son estos sellos de garantía?

Tal y como os hemos comentado en otros artículos los alimentos con sellos IGP  que equivale a Indicación geográfica protegida son alimentos con una garantía y protección especial.

Este estatus superior se debe a las características particulares de sabor y olor que le confieren ser cultivados y producidos de forma sostenible en una zona geográfica determinada.

Y es que los productos y alimentos que tienen este sello IGP sólo se producen en una región en particular. Es un caso parecido a las Denominaciones de Origen que se refieren a los productos como el vino y los jamones que se hacen en una zona.

Por ejemplo, los vinos D.O. Ribera del Duero o los vinos D.O. Rías Baixas. Ambos son caldos producidos en zonas concretas, en las rías Baixas de Galicia y en la de Ribera del Duero, al sur de Burgos, respectivamente. 

IGP es Indicación geográfica protegida y D.O.P. significa Denominación de Origen Protegida. En ambos casos se dividen en IG y DO. Es decir, Indicación Geográfica y Denominación de Origen, la P se añade además y se considera una subdivisión de cada sello.

¿Qué es IGP?

La IGP o Indicación Geográfica Protegida es un mecanismo de protección de la Unión Europea (UE) para las indicaciones geográficas (IG), productos a los que se ha otorgado el estatus de marca por su calidad o autenticidad. Las IGP son un componente importante de la producción y el consumo de alimentos y bebidas en Europa.

Contribuyen a proteger la integridad de los productos tradicionales y a aumentar la confianza de los consumidores. Los sellos IGP son sinónimo de alimentos tradicionales, cuya calidad y sabor se consideran distintos de los demás productos producidos en la misma región.

Las IGP también pueden utilizarse para identificar un origen geográfico concreto de un producto.

En España existen unos 90 productos que gozan de este sello. Existen productos y alimentos de todo tipo, desde los mantecados de Estepa, pasando por la faba de Asturias, a la carne de Cantabria o una de las 5 mejores carnes de vacuno del mundo como es la rubia o la ternera gallega, entre otras.

Además de en nuestro país, el sello IGP también existe en otros países europeos como Italia y Alemania. Allí, el vino italiano con DOP se llama “spumante” y la cerveza alemana con DOP se conoce como “topfenspien”.

Una de las características de la IGP es que puede protegerse durante un periodo de hasta 20 años y el titular de la misma puede utilizar el término en su comercialización para promocionar todos sus productos siempre que cumplan con las siguientes condiciones:

  • Originario de un lugar determinado, una región o un país.
  • Que posea una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda esencialmente atribuirse a su origen geográfico.
  • De cuyas fases de producción, una al menos tenga lugar en la zona geográfica definida.

¿En qué consiste una D.O.P?

Un alimento o producto D.O.P. es aquel que está registrado y protegido con una marca desarrollada por la Unión Europea en 1992 para preservar las denominaciones de origen de algunos productos alimentarios como pueden ser carnes, quesos y vinos.

De hecho, los vinos con D.O.P. son muy por el público gracia a este sello que reconoce la procedencia de un vino de una determinada zona. No obstante, la procedencia no es el único requisito de los productos que llevan este sello.

Para que un producto sea considerado D.O.P debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Originario de un lugar determinado, una región o, excepcionalmente, un país.
  • Que su calidad o características se deban fundamental o exclusivamente a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a él.
  • Cuyas fases de producción tengan lugar en su totalidad en la zona geográfica definida.

La D.O.P. es una forma única de promover y proteger los productos regionales de cualquier país de Europa a la vez que se reconoce su exclusividad y calidad superior.

Esto se debe a que el sello o certificado D.O.P. es una garantía que verifica la máxima seguridad alimentaria ya que pasan por controles de Sanidad.

El sistema se desarrolló para ayudar a determinadas zonas a promocionar sus productos alimentarios de producción local. Desde su creación, la DOP se ha convertido en una importante marca comercial para los croatas y los consumidores de todo el mundo.

¿En qué se parecen una DOP y una IGP?

Una DOP y una IGP tienen en común dos cuestiones que son las siguientes:

  • La existencia de un vínculo o relación causa-efecto entre las características específicas del producto y el medio geográfico de una región o zona.
  • Que los productos tengan un nombre que identifica un producto con su lugar originario de procedencia. Por ejemplo, vino D.O.P Ribera del Duero o cualquier jamón o ibérico D.O.P como el de Jabugo o de la Dehesa de Extremadura, entre otros.

Diferencias entre IGP y D.O.P.: ¿Cuáles son y cómo funciona cada sello de garantía?

El sello DOP e IGP, así como el ETG (Denominación de Origen Protegida, Indicación Geográfica Protegida y Especialidad Tradicional Garantizada, respectivamente) sirven para proteger y reconocer los productos agrícolas y alimenticios de determinadas zonas.

El régimen de DOP/IGP se establece para ayudar a los productores de productos vinculados a una zona geográfica:

  • Asegurándoles una remuneración justa por las cualidades de sus productos, garantizando a los nombres de esos productos, como derechos de propiedad intelectual, una protección uniforme en todo el territorio de la Unión.
  • Otorga a los ciudadanos y consumidores información clara sobre las propiedades que confieran valor añadido a dichos productos. Por ejemplo, el sabor de un queso o su particular proceso de fabricación como sucede con el queso de Cabrales.
  • Otra ventaja es la diferenciación de estos productos con otros parecidos y así evitar las imitaciones de productos y falsificaciones.

Además, esto significa que hay varias diferencias fundamentales entre el IGP y la DOP que son las siguientes:

  • En un producto con DOP todas las fases de producción se realizan en la zona geográfica definida. Esto no ocurre igual en producto con IGP ya que estos alimentos solo necesitan que al menos una de las fases de producción se realice en la misma zona geográfica.
  • En un producto con DOP el vínculo entre las características del producto y la zona geográfica en que se produce es más fuerte que en uno que solo tenga IGP. Esto se debe a que en el producto con sello DOP sus características se deben fundamental o exclusivamente a la zona geográfica. En cambio, un producto con Indicación Geográfica Protegida, solamente es necesario que una cualidad, una reputación o una característica se deba a la zona geográfica.

¿Cuál es mejor un producto IGP y DOP?

La calidad de un producto con DOP “no es mejor ni peor” que la de uno con IGP. Ambos son sellos y marcas registradas que reconocen productos de alta calidad.

Se trata de dos formas diferentes de proteger y reconocer el valor de algunos alimentos, así como verificar y amparar los distintos casos de productos cuya calidad diferenciada se debe al origen.

Esperamos que con las diferencias entre IGP y DOP sepáis mejor cómo funcionan estos sellos y, por supuesto, os animéis a descubrirlos. ¡Por cierto, muchos de ellos (mariscos, jamones, ibéricos y embutidoscarne, entre otros) los podéis encontrar en nuestra tienda delicatessen donde podéis escoger el que más os guste!

Además, con garantía de precios de origen y envío gratis en todos los pedidos. Así que no tenéis excusa para disfrutarlos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *